Vistas de página en total

domingo, 9 de enero de 2011

Niños sordos, hipoacúsicos o no oyentes.-“¡QUE NADIE SE QUEDE SIN JUGAR!"

“¡QUE NADIE SE QUEDE SIN JUGAR!"-Los invito a que cerremos los ojos por un instante y pensemos en niños; busquemos a nuestro alrededor, observemos niños que crecen... ¿Qué vemos? Cuántas imágenes y recuerdos aparecen: nuestros hijos, sobrinos, alumnos, pacientes, nuestra infancia…. ¿Que sensaciones nos provoca? Inmediatamente surgen la vitalidad, la energía, la fuerza que emana de los niños al jugar. Y esto se debe a que el jugar es señal de salud y su ausencia, inhibición o interrupción son indicadores de enfermedad.
El juego es esencial para el desarrollo físico, cognitivo, lingüístico, psíquico, y emocional del niño e indispensable para la construcción de su identidad. A través de ese espacio y tiempo: se refuerzan, amplian y favorecen los vínculos interpersonales, grupales y el conocimiento del mundo que los rodea, mediados por la comunicación.
Si están dadas las condiciones básicas que favorezcan el sano crecimiento (alimentación, higiene y afecto), toda la infancia está atravesada por el juego, la búsqueda de placer, el vuelo a la libre imaginación y la creatividad. Los niños generan hipótesis, investigan, descubren, producen, inventan, se comunican y se relacionan. Por tanto, el juego es salud: terapéutico en sí mismo para quien lo juega.
Actualmente, los espacios y las posibilidades de vivenciar el placer que producen la actividad lúdica están en riesgo, por el aumento de niños en la calle, escaso tiempo de juego compartido entre padres e hijos, la exposición temprana de niños a TV durante tiempo prolongado creando hábitos de vida sedentaria y juegos en computadoras violentos,….
Ahora, los invito por un momento a cerrar nuevamente los ojos y pensar en niños con necesidades especiales. Más específicamente, a pensar en niños sordos, hipoacúsicos o no oyentes.
Quizás, muchos de ustedes desconocen, no han tenido contacto o relación alguna con niños Sordos. Y Entran en un terreno desconocido, no hay representaciones que vengan la mente o para muchos pueden ser confusas, para otros conocidas. 

Hoy, les propongo introducirnos en el mundo del silencio. Yo los acompañaré y juntos reflexionaremos acerca del impacto que produce el diagnóstico de la sordera en la familia y sus repercusiones en la vida infantil.

Un hecho fundamental es que el 94% de los niños sordos nace en familias oyentes. Sólo el 6 % aproximadamente nacen en familias de sordos. Esto constituye un grave problema para que el niño sordo adquiera una primera lengua de manera natural, ya que los padres, los familiares y la comunidad oyentes usan una lengua oral que los niños sordos no pueden oír. En cambio, los niños sordos hijos de padres sordos adquieren la lengua de señas a temprana edad y son los que transmiten la lengua al resto de sus compañeros en la escuela.

Lo cierto es que hay dos concepciones acerca de la sordera, cada una de ellas marca los caminos de la educación y la salud, por ende, estilos de vida y formas de relacionarse con el mundo que los rodea.
Las formas de vincularse con los otros y sus dificultades o no; está dada por la Comunicación: Oral o en Lengua de Señas Argentina.
La concepción médico terapéutica de la sordera concibe a la misma como un déficit auditivo fisiológico real. Esto determinó una mirada reduccionista del sujeto que se trasladó a los ámbitos educativos; mirada sesgada sobre el sujeto poniendo el acento en la falta orgánica, los grados de pérdida auditiva y las consecuencias de la incapacidad de oír, a fin de reparar o subsanar el déficit. Con apoyo de los avances tecnológicos que han creado un dispositivo externo (audífonos) y a nivel quirúrgico, el implante coclear. Las prácticas fonoaudiológicas y articulatorias han sido aplicadas en el ambiente escolar.
A partir de la década del 60‘, los estudios de lingüistas, psicólogos, antropólogos y sociólogos, acerca de las comunidades de Sordos y la Lengua de Señas redefinen la manera de ver al sordo y su lengua, desde un perspectiva socioantropológica, cambiando el discurso médico-terapéutica. El nuevo enfoque considera al Sordo como miembro de una comunidad lingüística minoritaria donde el factor de cohesión e identificatorio entre sus miembros es la Lengua de Señas.
Ustedes se preguntan ¿Qué es la Lengua de Señas? Es la Lengua natural de los Sordos, esta lengua tiene las mismas características descriptas por los lingüistas como identificatoria de las lenguas orales, a saber, arbitrariedad, doble articulación, productividad y discreción. Así mismo, es una lengua natural y no un código artificial, ya que se gestó a partir de la necesidad de comunicación que tenían los sordos y se ha transmitido de generación en generación desarrollando las mismas etapas en los procesos de adquisición natural que las lenguas orales. Por lo tanto, es imposible pensar que es una lengua universal, ya que en cada comunidad sorda hay una lengua de señas nacional, surgida por las mismas razones: superar la incomunicación que el hecho de no disponer del canal auditivo implica para un sordo, y hacerlo de una manera creativa, ya que al tener la capacidad para hacer lenguas intactas pudieron generar un canal alternativo para establecer una comunicación precisa, compleja y eficiente, como solo los sistemas lingüísticos pueden lograr. (Curiel, 1996)
La Lengua de Señas Argentina es la lengua que permite a un niño sordo y a su familia no negarse una infancia y un desarrollo normal. La Lengua de Señas Argentina es la lengua que un niño sordo puede adquirir espontáneamente, en el intercambio significativo y enriquecedor con sus adultos, padres, familiares y docentes.
Es la única lengua accesible para el niño y con la que un padre puede contarle los cuentos infantiles a una edad adecuada para recibir estos relatos, con la que puede explicar las dudas y mitos infantiles sobre temas sexuales, sobre el origen de la vida, la razón de la muerte, con la que puede dar las instrucciones de un juego…
Destacar la importancia y la necesidad que representa para un niño sordo adquirir naturalmente la lengua de señas no desestima el papel fundamental que cumple el aprendizaje de una segunda lengua, en nuestro caso el español, distinguiendo la función de la modalidad escrita, y en segundo término, la forma oral. Es necesario, ya que esto es un elemento habilitante para todo proceso de integración.
La perspectiva tradicional en el abordaje del sordo ha negado la lengua de señas explícitamente en su desarrollo y uso, no solo dentro de los establecimientos clínicos y educativos sino también en los ámbitos familiares y recreativos.
La minoría Sorda comparte el uso de la LSA (Lengua de Señas Argentina en nuestro caso), valores culturales y modos de socialización propios. Anula la deficiencia lingüística que ocasiona la sordera, son sus manos que hablan y permite que se constituyan en una comunidad y no una desviación de la normalidad.
El diagnóstico médico produce un fuerte impacto que hace desequilibrar los lazos psicológicos, afectivos y redes simbólicas internas de la familia. “Es después de haberse anunciado el diagnóstico que la situación relacional del niño Sordo con sus padres tiene un alto riesgo psicopatológico...la manera de anunciar la sordera es muy importante...el choque es siempre de una gran violencia traumática y sacude profundamente a los padres” (Virole) Es importante el concepto que posea el médico frente a la sordera, ya que es quien orienta a la familia. Las familias en general no han tenido contacto con otros sordos y desconocen la lengua de señas. Es necesario que atraviesen un duelo por la perdida de ese hijo soñado, ya que antes de nacer y venir al mundo de lo real, ya ocupa un lugar en lo imaginario, ese lugar como sujeto psíquico. Hablan de él, aportan significantes del que aún no ha nacido y que desde algún lugar llenará los ideales de los padres. Un sentimiento de culpa inunda la vida de los padres, buscando explicación a la situación. Si bien todos no reaccionan de la misma manera existen una gran variedad de actitudes frente al diagnóstico, que van desde el rechazo absoluto, la negación y/o la aceptación. El diagnóstico de la sordera a veces es detectado por familiares, tíos y abuelos, muchas veces ignorados o pasados por alto por los padres, en otros caso la detección se realiza tardíamente en el ingreso a los niveles inferiores de la educación, por negación o por error en diagnóstico o falsas expectativas e información por parte de los profesionales de la salud.
La detección precoz de la sordera es importante. Los padres se encuentran con discursos rehabilitatorios, desaparece la espontaneidad en la comunicación, en el vinculo madre- hijo que se venia dando hasta el momento anterior al diagnóstico.

El entorno del niño sordo se aboca a atender las necesidades corporales, del órgano biológico afectado y las consecuencias de no oír. La visión sesgada ha tenido influencias en la visión que tienen de sus hijos, es visto como portador de una enfermedad, la sordera. Ignoran las potencialidades y posibilidades que le brinda la aceptación de la adquisición temprana de una lengua, que ellos pueden aprender y poder significar los llantos, las miradas y las necesidades desde otro lugar, poder poner un nombre, significar el mundo del hijo a través del lenguaje porque no importa de que esté hecho, con que material si es sonoro o visual-manual, son significantes al fin. 
En los primeros años, el niño sordo habrá de expresarse con el cuerpo, como portador de un mensaje a expresar. La infancia transcurre en familias que no advierten el dolor Psíquico, las crisis afectivas, como parte de las necesidades del desarrollo de un niño. Y si algo de esto advierten serán atribuidas a causa de la sordera.
Sabemos que en la crianza los juegos tienen una función estructurante en el sujeto, mundo portador de símbolos y otros escenario que enriquecen el desarrollo subjetivo del niño, en estos casos están relegados a un segundo plano y reemplazados por variados tratamientos que ocupan gran parte del día y resignan los momentos de esparcimiento y recreación. La familia está muy ocupada por restablecer la deficiencia anulando otras necesidades.
Según el momento del diagnóstico y tomando a Liberman, se pueden producir un fracaso en el establecimiento de la simbiosis evolutiva normal. Un fracaso en el vínculo madre-hijo por irrupción del diagnóstico. Madre, padre, familia con una incapacidad de contener las emociones del bebe que no escucha, ¿cómo aceptar la diferencia, es tan alejado de lo soñado?¿cómo construir un nuevo ideal, resignación o negación? Gran contradicción interna sufren. El conflicto es por no saber como actuar ante lo diferente.
En el momento en que se desarrollan las capacidades del Lenguaje, en el que los padres pueden dar explicaciones, poner límites con la palabra, al niño esto le resulta complejo por la inadecuada comunicación que se establece. Los niños sordos se adaptan rápidamente a las áreas del desarrollo, excepto del lenguaje pues habrá un desfasaje en los periodos naturales de adquisición de la lengua produciendo en los padres preocupaciones por el habla de sus hijos y aumento tanto la ansiedad así como las exigencias, no reconocen al niño con ritmos propios y menos en estos casos, donde las posibilidades de adquisición natural implican una lengua diferente a la de sus padres. En lo referido a la maduración, estarán atentos a que cumplan con lo esperado y pautado. El niño porta experiencias frustrantes que no registra y son incorporadas en el “deber ser”. El constante esfuerzo, es tolerado hasta que el cuerpo denuncie a través del agotamiento pues el cuerpo no calla, el cuerpo habla, da señales y manifiesta a través del síntoma su sufrimiento. ¿Cómo será escuchado este llamado por los padres, por los médicos? ¿Advertirán algo de lo psíquico en las manifestaciones corporales y en el juego?

¿Cómo podemos intervenir los profesionales de la salud, salud mental y los educadores? Creando proyectos y espacios dónde el juego y la Lengua de señas estén presentes a través de adultos sordos señantes de la LSA capacitados para facilitar el juego. 
Trabajar con familias y /o con los niños sordos en espacios lúdicos a fin de acompañarlos y acercarlos a otro modo de comunicación y vinculación con sus hijos a través del juego reemplazará la carga de llevar a sus hijos a constantes tratamientos y visitas médicas, podrán encontrar gratificación y placer en el vinculo con sus hijos y no frustración. 
Así de esta manera el juego deviene en un espacio legitimo de prevención con su accionar tiende a evitar que se produzca un daño o vulneración de un derecho y le devuelve el protagonismo al niño. Se constituye también en un espacio de promoción de la salud en tanto que el juego permite el desarrollo integral de las distintas capacidades del niño… y de protección de la salud, en tanto, el "jugar" resguarda a los niños de situaciones consideradas de riesgo. (Edith Ravicovich, Débora Boyadjian, Silvia Marcecca, 2000)
Para finalizar, Les propongo jugar en familia utilizando nuestro cuerpo. Esta es una oportunidad para compartir en familia basándonos en el respeto por las diferencias y la aceptación del otro. 


Nombre del juego: A vibrar!!!

Descripción
Éste es un juego para experimentar a través del cuerpo vibraciones. El juego consiste en crear diferentes movimientos sobre el piso que produzcan sensaciones varias a partir de las vibraciones en los participantes. 
Sugiero buscar un espacio con piso de madera y recostarse tendido sobre ella como una sabana. Antes recorran el espacio, respiren profundamente, observen y exploren sus dimensiones, elijan el lugar ideal para cada uno de ustedes. Por ejemplo, si me invitan a jugar con ustedes. Yo escogería un rincón cerca de una ventana para que la brisa del aire fresco de marzo me acaricie y a su vez el rincón me proteja de un viento remolón! 
Les propongo que cada uno de los jugadores escoja un objeto que produzca vibraciones sobre el piso de madera y le regale al resto vibraciones para sentir con su cuerpo. Pueden agregarle ritmo son! Luego cada uno expresa corporalmente, con un gesto o una danza o movimiento las vibraciones y el ritmo percibido.
Edades aproximadas: a partir de los 3 años de edad.
Materiales: bombo, olla o cacerola, si no tienes palillos algún utensilio de madera de la cocina, los pies, un equipo de música con sus parlantes.
Cantidad de participantes: dos como mínimo
Duración: media hora y si les gusta más también! Todo depende de la cantidad de miembros de la familia.
Cuidado del medio ambiente: En la búsqueda del material, utilizar objetos no cortantes.
Recomendaciones de seguridad: La presencia del adulto es indispensable para acompañar a los niños menores de 6 años durante el desarrollo de estas propuesta

Si alguno no se siente cómodo o preparado, no insistan pueden observar y cuando lo deseen entrar en el juego pues para jugar no hay que pedir permiso a nadie. El permiso se lo debe dar uno mismo.
A jugar…!!! 


Algunas Recomendaciones y sugerencias para el juego con niños sordos:
La Comunicación:

- Es muy importante que los adultos que acompañen o inviten al juego establezcan contacto visual permanentemente, cara a cara.
- Lo ideal seria aprender Lengua de Señas o contar con un espacio donde los adultos sordos faciliten el juego y la comunicación entre padres e hijos.
- Conocer la seña personal de cada jugador que es la seña que identifica a esa persona y le es propia como el nombre.
El espacio:

- En escuelas, consultorios, clubes… Lo ideal es contar con pisos de madera, espejos y amplios, pues el uso del espacio es fundamental a la hora de conversar forman rondas de a varios grupos. Cada señante necesita de su espacio para señar y la distancia entre uno y otro es amplia.

Llamado de la atención y cambio de turno o consigna:

- En espacios cerrados y de noche utilizar la luz para llamar la atención, encendiendo y apagándola una y otra vez.
- En lugares abiertos hacer señales con los brazos y manos o con un pañuelo de color. 
- En espacios con pisos de madera, dar varios golpes con los pies.
- Con jugadores oyentes y sordos, dar palmadas hacia arriba abriendo y cerrando los brazos de un extremo a otro.
- al Llamar a un jugador, tocarle el hombro o parte superior del brazo.
- Para juegos de mesa o actividades lúdicas donde se utilice una mesa de apoyo, llamar la atención dando palmadas sobre ella. La intensidad variará según la intención del enunciador.
“Antes de iniciar el juego explicitar la forma de llamar la atención o cambio de turno o nueva consigna”.

Algunas ideas para ofrecer:

- Ofrecer juegos en los que están involucrados los sentidos del tacto, del gusto, del olfato y sobre todo “visual”.
- Actividades lúdicas que comprometan la motricidad fina y gruesa.
- Los niños sordos desarrollan gran habilidad y destrezas manuales. (En los más pequeños hay una tendencia a copiar las producciones ajenas). Fomentar la creatividad entregando diferentes materiales al grupo.
- Juegos con barro, arena y agua o masas para modelar. (Los niños sordos con trastornos psíquicos o de la personalidad, rechazan ensuciarse o sentir pegoteo en sus manos. El juego con estos elementos de la naturaleza favorece experimentar nuevas sensaciones)
Las manos son muy importantes para las personas sordas. Un teatro de sombras o para los más pequeñitos realizar sombras grandes de figuras de animales con las manos sobre la pared, les va a llamar mucho la atención!
- Dramatización de cuentos y relatos sencillos. Haciendo como si cocinara (ej. realizar los ademanes de revolver una olla), realizar el gesto como si me lavara los dientes…
- Juegos de imitación con el cuerpo. 
“Un buen recurso el uso del cuerpo cuando no se domina la Lengua de Señas Argentina con los más pequeñitos. A medida que crecen las necesidades comunicativas aumentan y es necesaria que sea compartida y comprensible para el niño sordo.

Por Lic. Laura Astrada
Bibliografía:

• Benedetti, M. L. Y Famularo, R. (1994) Violencia Familiar: Un enfoque más allá de la normalidad, en Lengua de Señas Argentina. Vocabulario y análisis Bilingüe. Editorial Edicial. Pag.279-290.

• Benedetti, M. L. (1995) Sordos - Mudos?- (un mundo a conocer). Editorial Tekne
• Buscaglia, v. (1998) “La angustia en el discurso del niño...oyente y sordo” Fac. de Filosofía y letras. UBA-CONICET. Hospital Teodoro Alvarez.
• Curiel, M. y Astrada, L. (1998)”Algunas consideraciones sobre la importancia de la adquisición natural de una lengua para el desarrollo psíquico del niño sordo” presentado en XIV Congreso Argentino De Psiquiatría Integración del Conocimiento: Mente Y Cerebro. Apsa
• Liberman, D.(1982) “Los pacientes Psicosomáticos vistos desde la clínica Psicoanalítica”, en: Revista Asociación de Psicoterapia para graduados. N° 7.
• Liberman, D. “del cuerpo al símbolo” Cap. 5 y 6.
• Nuñez, B. El niño sordo y su familia, aportes desde una Psicología Clínica troquel.
• Massone- Machado Lengua de Señas Argentina. Vocabulario y análisis Bilingüe. Editorial Edicial.
• Marchesi, A. Desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Editorial Alianza Psicológica. Pág. 29-30, 191-192 y Cap. 6.
• Robbins. Tratado de patología Ed. Interamericana
• Veinberg, S. “La conformación del otro diferente”, en Indice. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 34 N| 20 pág. 209-225.
• Virole, B. y Marina de Torero. “Señales de llamada en psicopatología precoz del niño sordo” Separata. Aprendizaje Revistas / Journals.
• Edith Ravicovich, Débora Boyadjian, Silvia Marcecca (2000) “La salud y el juego”
• Baquero R. y Narodowski, M. (1994) “¿Existe la infancia?” en Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año 3, Nª4, 1994.
• Carl Rogers “Encuentro con grupos”

• Rosa Helena Bautista “Ludoteca un espacio comunitario” VI Congreso nacional de recreación 2000 –Colombia.

Laura Andrea Astrada
laura_astrada75@yahoo.com.ar
Lic. en Psicología
Intérprete de Lengua de Señas Argentina - Español
Ludoeducadora Formada en IPA Argentina
Intérprete de LSA – Profesorado de Educación Especial- Secretaria Gral. De Ed. Superior. GCBA
Integrante del equipo de atención a niños sordos con trastornos emocionales severos – SADATES - GCBA
Coordinadora General del Centro de Estudios y Acción para Desarrollo de la Comunidad Sorda (C.E.A)
Coordinadora pedagógica del Programa de Lengua de Señas Argentina
Capacitadora de CEA
Miembro de Ludosor de C.E.A

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario